Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Berni Infinito en Rosario: Una muestra única del artista a 120 años de su nacimiento

Una muestra única del artista a 120 años de su nacimiento, que reúne obras inéditas en Rosario y material de archivo, trazando el camino de Antonio Berni desde sus inicios hasta la consagración nacional e internacional como un creador comprometido y visionario. Una oportunidad para ver de manera gratuita, muchas obras que no habían estado en exposición en nuestra localidad y redescubrir a este gran pintor y artista gráfico.

Berni infinito es un evento que abarca varias cosas: la exposición Narrativas urgentes, la obra del colectivo Mondongo en sala central, y unas instalaciones de Panasiuk que van a estar emplazada en la explanada.

Berni infinito es el evento que aglutina todas estas propuestas expositivas.

***

Muestra: Antonio Berni. Narrativas urgentes
Curadora: Cecilia Rabossi
Colecciones: privadas y públicas
Estado: inaugura el 28 de marzo. Cierra el 3 de agosto
En el marco de los 120 años del nacimiento del artista y del Tricentenario de la ciudad de Rosario

Cantidad de obras en exposición: 49
7 de ellas de la Colección Castagnino+macro
32 obras de la Colección José Antonio Berni (hijo)
Colecciones públicas de Cancillería Argentina, Museo Municipal de Bellas Artes de Pergamino y el Museo Rosa Galisteo de Santa Fe.

Conjunto de 49 obras con una gran variedad de técnicas: pinturas, collage, xillocollage, serigrafías y litografías, dibujos, fotografías, tacos.

Obra inédita en Rosario: Juanito tocando la flauta (1973) de Cancillería Argentina.Partiendo de la concepción de Antonio Berni (1905-1981) del arte como testimonio y como acción, la exposición Antonio Berni. Narrativas urgentes se centrará en su mirada crítica sobre la desigualdad, la explotación, la marginación social, la violencia, el poder e incluso en la coerción ejercida por los modelos hegemónicos de belleza femenina a través de la publicidad.

La necesidad de decir cosas, de “contar”, lleva a Berni a experimentar permanentemente con todos los lenguajes y medios e inclusive a crear nuevas formas. Esta exposición pone de relieve esta experimentación que lo lleva desde su producción pictórica al muralismo; de la experimentación con diversas técnicas de grabado a concebir sus xillocollagerelieves; de la bidimensionalidad a ocupar el espacio real con sus construcciones polimatéricas y ambientaciones en donde se vale de recursos performáticos, audiovisuales y sonoros.

Otro aspecto que rescata la exposición es al Berni fotógrafo y cómo la documentación fotográfica realizada por él o tomada de diversos medios gráficos se plasma, en forma directa o en partes, en la construcción de algunas de sus obras o como en el caso de los burdeles de la calle Pichincha (1932) se convierte en un antecedente de su personaje Ramona Montiel.

La exposición se detiene en las preocupaciones y los asuntos acuciantes sobre los que el artista trabajó a lo largo de su vida. Berni en 1966 planteaba: “yo vivo con el mundo, con el acaecer. Soy curioso de lo que acontece, por eso mi obra tiene un fondo realista-narrativo, donde intervienen tanto el hombre contemporáneo como las cosas y los hechos de ahora”.Documental: Antonio Berni
Video instalación inmersiva
Realización: Pez Cine. Dirección: Federico Actis
Basado en el libro Berni entre el surrealismo y Siqueiros, de Guillermo Fantoni

El documental es un video que introduce los primeros años de vida de Berni, su formación, su participación en salones, la obtención de la beca del Jockey Club de Rosario en el año 25, la partida a Europa y el retorno a Rosario en el 31, hasta la constitución de la Mutualidad de Artistas Plásticos en el 34.

***

Sala central
Obra: Manifestación
Artistas: Colectivo Mondongo (Juliana Laffitte y Manuel Mendanha)
Colección: Eduardo Costantini
Estado: Inaugura el 28 de marzo. Cierra el 3 de agosto.
En 1934, Antonio Berni pinta sobre arpillera, Manifestación, una obra que capturó la dimensión social de su tiempo a través de un realismo nuevo y comprometido. Su mirada crítica y sensible lo consolidó como una de las figuras fundamentales del arte argentino y latinoamericano. Noventa años después, el colectivo Mondongo recoge esa herencia y la proyecta en el presente. Su Manifestación replica el formato de la pieza original, pero la revisita con materiales, símbolos y lenguajes propios de su universo creativo, trazando un puente entre dos tiempos, dos visiones, una misma preocupación por las problemáticas sociales.

Mondongo, integrado por Juliana Laffitte y Manuel Mendanha, construye imágenes de alto impacto visual y conceptual a partir de materiales no convencionales. Su trabajo reinterpreta el mensaje de Berni desde una perspectiva contemporánea, evocando las luchas sociales actuales y reafirmando la vigencia de aquel grito colectivo que el maestro plasmó en su tiempo.

***

Explanada
Obra: Los manifestantes
Artista: Nicolás Panasiuk
Escultura en fibra de vidrio, terminación en bicapa poliuretanico. Base en chapa y caños estructurales.
Estado: Inaugura el 28 de marzo. Cierra el 3 de agosto

Inspirado en la obra Manifestación, Nicolás Panasiuk traslada a los personajes de Berni fuera del lienzo, transformándolos en esculturas que habitan el espacio público. Estas figuras inmóviles, pero cargadas de expresión, plantean interrogantes sobre la vigencia del acto de manifestarse. La obra invita al público a ser parte de esta escena detenida en el tiempo, reflexionando sobre la historia y su eco en el presente.

Horarios: miércoles a viernes de 13 a 19 h | Recorridos para todo público: 17h. Sábado, domingo y feriados de 10 a 19 h | Recorridos para todo público: 11 y 17h.