Pulsa «Intro» para saltar al contenido

No es dieta, son hábitos

Crecí viendo revistas que compraban en casa cuando era niña, y ya en aquellos años, cada semana en la tapa aparecía un tipo de dieta que prometía ser la que funcionaba para tener ese cuerpo que todos añoran…Dieta de la luna, de la manzana, Attkins, thezone…y cuantas más que reaparecen reversionadas cada determinado tiempo…y nos llevan a repetir patrones que poco nos brindan de salud.Desde hace mucho, transitamos en un mundo donde la imagen que mostramos está sobrevalorada, pero hoy,… al mismo tiempo le estamos dando más importancia a la salud. A pesar de esto último, el porcentaje de personas con problemas de sobrepeso y obesidad en nuestro país,es preocupante.Y los resultados están a la vista;en la segunda encuesta nacional de nutrición y salud de nuestro país, (ENNyS),la cual es una encuesta nacional que proporciona información sobre aspectos relacionados con la nutrición, y se realizó en 2018 y 2019. Hoy incluso, podríamos afirmar que la misma ya no refleja la realidad, porque la pandemia COVID-19 tuvo efectos perjudiciales sobre el estilo de vida de los argentinos, asentando hábitos de sedentarismo que empeoraron la situación actual, pero esta encuesta, es el último dato que evidenció que, la epidemia de sobrepeso y obesidad es la forma más frecuente de malnutrición y se confirmaque continúa aumentando sostenidamente en nuestro país.

Todo indica que el camino por el que se ha estado trabajando para generar salud, estaba lejos de brindárnosla.Si pensamos en salud como una condición fundamental para el desarrollo y la vida de los seres humanos; y es un estado dinámico que cambia a lo largo de la vida de una persona; influido tanto por factores genéticos como por factores ambientales y de comportamiento; entonces el mantenimiento de la salud, requiere un enfoque de toda la vida que incluya una alimentación saludable, ejercicio físico regular, cuidado de la salud mental, y una red de apoyo social para que todo fluya a favor.Cual es mi propuesta…Como podemos alcanzar una composición corporal saludable?, es posible que cambiando nuestros hábitos podamos mejorar…? Y disfrutar de una vida plena…

Indudablemente la respuesta es sí. Todo cambio requiere conocimiento, y este conocimiento inicia cuando nos detenemos y centramos nuestra atención en lo que ocurre frente a nosotros, observamos la situación actual.Tenemos que librarnos de rutinas frenéticas, dejar de hacer inconscientemente una y otra vez eso que nos quita bienestar. Hay que detenerse un segundo y reflexionar constructivamente para poner fin a los hábitos que nos alejan del cuidado integral de nuestro cuerpo. Tenemos que ser conscientes de lo que ocurre para poder comenzar a trabajar en cambios a largo plazo. Comenzar a cambiar aquellas costumbres que no nos hacen bien y mantener en el tiempo los nuevos hábitos saludables.Debemos saber que un hábito se crea a partir de pequeñas decisiones y realizar grandes cambios, y todos a la vez, probablemente nos resultará imposible y abandonaremos. Por eso es importante que adquiramos poco a poco esos hábitos que nos suman bienestar y tienen que ver directa o indirectamente con la alimentación. Y que los trabajemos junto a profesionales que nos aporten herramientas para poder generar bienestar diario.No olvidemos que, como siempre les digo a quienes me visitan en el consultorio…”somos una vida, un todo fluyendo en un cuerpo único, que necesitamos saludable para disfrutar de cada momento… depende de vos como elegís hacerlo”

El camino al bienestar integral requiere de comenzar a disfrutar hábitos que brinden salud considerando la singularidad y las experiencias propias de cada persona y en el transcurso de los cambios ir utilizando distintas herramientas para afianzar lo que brinde bienestar individual.

***

Yanina Isola

Nutrición para el entrenamiento deportivo y el estilo de vida saludable. Mat. 1462/2