En los días que corren en nuestra Argentina generalmente convulsionada, por la política, comenzamos a escuchar un término que está en todos los medios de comunicación. Lo positivo de esta relevancia en el concepto, es que muchas personas lo están padeciendo o lo han padecido y no lo han podido nombrar de esta manera. Porque siempre el termino terrorismo estuve relacionado con los ataques perpetrados por grupos extremistas.
Entonces en estos momentos estamos singularizando el significado a los sujetos, y no a un grupo de personas. Sabemos que hablamos del concepto introducido por la ex primera dama.
Vamos a empezar a tratar de explicar a que nos referimos desde el campo de la salud mental. Cuando hablamos de este diagnostico padecido por la victima.
¿Qué es terrorismo? Es una intimidación con intencionalidad, el terror se utiliza para provocar que otros/as hagan cosas que de otra manera no harían, pero cuidado lo hacen bajo presión de la amenaza que el violento ejerce en su víctima. No es a favor de su voluntad sino bajo un cuasi secuestro extorsivo… si no lo haces, te pasara esto o atacare a tal persona que es de afecto profundo de la víctima.
¿Quiénes son los terroristas emocioneale?
Son personas con las que tienes una relación y que poco a poco van infundiendo algún tipo de miedo. Sustentado en la amenaza, el caos, hasta la muerte.
Generalmente en algún momento se pisan y utilizan una frase común en ellos “Yo no necesito que me quieran, con el miedo que me tengan basta”. Una amenaza que no hacen de manera inocente sino para empieces a entender que con ellos nada será fácil.
Es posible que el terrorista emocional esté motivado por:
- Necesidad de poder sobre el otro/a
- Envidia de su baja tolerancia a la frustración
- Proyección utilizan el terror que sienten internamente en las personas que son vulnerables
¿Cómo ejerce este terrorismo?
Pero te estarás preguntando cómo es que si ya te diste cuenta no puedes salir, muchas veces estas personas tejen telarañas que se hace imposible la salida, y van perdiendo su personalidad, amor propio, miedo, y desamparo, también creen que cambiaran o que esos eventos no son cotidianos Es muy probable que sus armas sean: miedo, manipulación, caos e incertidumbre, castigo directo.
¿Qué conductas usa un terrorista emocional para «domesticar» a su rehén?
Luego de la opresión ejercida sobre su víctima, generalmente utilizan estos mecanismos. “No quiero perderte nunca”. “Te querré siempre si te casas conmigo” “prometo cambiar y revisar este accionar”. No sé que me está sucediendo, creo que estoy teniendo mucho stress y siguen las adulaciones “Me encanta como sonríes, nadie como tú”. “Nunca había amado así”.
Técnicas intimidatorias
Gaslighting: Te hace creer que lo que ocurre, tú lo quieres, o lo inventas, o lo provocas.
Auto castigos: Amenaza con lastimarse o suicidarse si lo dejas.
Enojos: múltiples causas, la giran para culpar a la víctima y hacerla dudar
Desprecio: si estás realizando algo para ti dirá algo así como “Desde que estudias no te interesas en mí”.
Castigo del silencio. Te deja de hablar cuando algo de lo que hiciste no concuerda con su violencia. O desobedeciste algo que dijo que hicieras.
Chantaje emocional: si me dejas o le comentas a alguien me suicido
Descalificaciones personales.
Comentarios despreciativos.
Humillaciones en público o en privado.
Instrumentalización del sexo como, premio-castigo.
Esta comunicación sádica, mantenida en el tiempo sin que la persona agredida pueda prever cuando acontecerá el conflicto empieza por paralizar y acaba anulando a su rehén
Caracterizan de los terroristas emocionales:
- Los narcisistas: Personas con delirios de grandeza, poder y belleza que actúan con prepotencia y falta de empatía.
- Los sociópatas o antisociales: Carecen de remordimiento y mienten con frecuencia para llevar a su rehén a donde necesitan que esté.
- Las personalidades border o límite: Caracterizadas por una inmadurez emocional, la dependencia, miedo y sensación de vacío.
Señales internas de que estás con un terrorista emocional:
Sentir culpa por lo que le pasa con frecuencia. Hacer cosas contrarias a lo que tú quieres, para que no se enoje o decepcione, y evitar discusiones que ya sabes cómo termina. Reconocer tener estrés, ansiedad e incluso depresión. Distinguir la confusión y constante vacilación que te lleva a dudar de percibir bien o estar exagerando; esta es la más importante de todas las alarmas, cuando dudas de ti mismo. Siempre te estás disculpando con otras personas por sus conductas. Dudas de ser buena pareja, amiga, madre, esposa, hija, empleada. A menudo se dan conductas en las que el agresor trata de comprobar y reforzar su poder y dominación, además de provocar el desconcierto y la indefensión de su víctima. La va aislando, entonces ese control de secuestro de sentirse preso/a hace que no encuentre la salida y no la vea
El maltrato psicológico en la pareja pasa muchas veces desapercibido porque no deja marcas físicas, como sí sucede en el maltrato físico.
Este hecho lo hace tremendamente peligroso para quien lo sufre, ya que la mayoría de las veces ni la propia víctima es consciente de que está siendo maltratada.
Las consecuencias del maltrato psicológico son extremadamente graves, porque dan lugar a la desestructuración psíquica y a la devastación del equilibrio emocional de la persona que lo sufre. ¡Es momento de buscar ayuda!
Perfil de la víctima
No hay perfil de víctima, a cualquiera nos puede ocurrir toparnos con una persona dañina en el trabajo, en la pareja, en la familia y someternos bajo esta tortura psicológica sin darnos cuenta.
Son más permeables las personas con tendencia a la dependencia emocional, miedo al abandono, baja autoestima o que esta pasando por un momento vulnerable. Entonces se convierten en sujetos más susceptible de caer en las garras de estos sujetos, sin embargo todos somos susceptibles de sufrir un maltrato.
Recordemos que el agresor es experto/a en estas estrategias y juega con ventaja; la mayor de ellas es que nunca podrías imaginar tanta perversión, tanta mala intención y sadismo.
Él no poder concebir que el agresor pueda actuar desde tanta maldad tanta saña es lo que paraliza a la víctima y la hace dudar si lo que siente y percibe es real o creado por si misma.
Todos somos susceptibles de sufrir un maltrato psicológico en la pareja, si puedes reconocerlo puedes liberarte.
Cuando entres en la duda por favor, es el momento inminente deponerle fin al maltrato psicológico en la pareja o cualquier vinculo para recuperar tu bienestar emocional No estás solo/a, da el primer paso hacia tu liberación y busca un profesional de la salud mental o un profesional de la abogacía que podrá guiarte en el camino que se perdió en medio de la confusión, el hostigamiento y terror que te caso la persona a la que le depositaste tu amor y confía.
No te prometo que se sale de un día para el otro, pero puedes recuperar tu yo e identidad seguramente.
***
MG Prof. Ps Valeria Farhat
Sexóloga. Psicoinmunoneuroendocrinologa. Especialista en ansiedad. PS Bariátrica
Mat 5457