¿Cuántos tipos de violencia existen y no damos la comunicación e información adecuada?
Es necesario hablar y comunicar cómo así también prevenir este tipo de violencia para que tanto el padeciente o familiar amigo de la víctima esté al tanto de los cientos de violencias intrafamiliar que podemos visualizar o escuchar.
La que mayor territorio y visibilidad ha ganado es la de género; después de años de luchas y aún estamos en los cimiento.
La violencia filio parental y la padecida por hombres, son unas de las tantas solapadas que tenemos en esta sociedad extremista y radicalizada.
Un mal que avanza día a día, pero es atravesado por el amor de los progenitores que no saben poner límites a estos hijos abusadores, debido a que aún estamos bajo los estigmas de una crianza en donde los padres deben amar por sobre todo las cosas a sus hijos.
Es muy difícil poner en contacto a un padre/ madre que sufre abuso/ violencia de su hijo/a, con lo judicial. Realmente NO puede.
La violencia filio parental es aquella donde el hijo/a actúa intencionadamente y de forma conscientemente, es decir elucubra como lo perpetrara. Su deseo más consciente es el de causar daño, perjuicio o sufrimiento a sus progenitores, de forma reiterada, a lo largo del tiempo, ya que no empieza en la adultez, cuando podemos ir revisando los casos nos encontramos que desde pequeños han ido teniendo conductas manipulatorias hacia los padres.
El fin inmediato es obtener poder, control y dominio sobre sus víctimas para conseguir lo que desea, por medio de la violencia psicológica, económica y/o física
Tienen como característica fundamental la frialdad emocional, el desprecio y el abuso/ violación de los derechos del otro.Las características mas significativas son:
- Encanto superficial que va acompañada de una gran intelectualidad e inteligencia .
- Falsedad
- Personalidad sin Buscará siempre una ganancia
- Ausencia de remordimiento y vergüenza.
- Dificultad para aprender de la experiencia.
- Egocentrismo patológico e incapacidad para amar. Muestran una falsa sensibilidad
- Pobreza generalizada en las relaciones afectivas.
- Insensibilidad en las relaciones interpersonales. Solo las detectan sus vínculos
- Amenazas de suicidio raramente consumadas.
- Vida sexual impersonal y promiscua
- Incapacidad para seguir cualquier plan de vida. Se frustran rápidamente
- Falta de autocontrol.
- Baja tolerancia a la frustración.
- Agresividad física y verbal.
- Ansiedad
- Baja o nula responsabilidad afectiva, económica, social, etc
También se lo denomina como el “Síndrome del emperador”: Eder sería el conjunto de rasgos que conforman a un hijo maltratador, pareciera que hay algo en ellos que los lleva a permanecer sintiéndose el centro del mundo. Ejercen una suerte de poder y obnubilación sobre sus padres.
Los hijos maltratadores son narcisistas, este es un indicador esencial, se sostienen en la auto creencia que sus deseos y necesidades son prioridad y tienen que tener mayor concreción y atención que los de cualquier otro mortal sobre la tierra. Quedan atrapados en la frase Freudiana “el bebé su majestad”.
Debido que estos dos rasgos importantísimos de detectar, es que los convierte en seres egoístas e incapaces de empatizar con las necesidades de los demás. Solo se importan ellos mismos.
Pero demuestran una falsa personalidad, creando una especie de adoración por parte de los demás, en realidad son sociopatas integrados puertas afuera. En un principio de la sintomatología de su estructura no neurótica.
Los hijos maltratadores suelen ser desde pequeños caprichos, quieren algo y lo quieren ya, pero no buscan lograrlo, sino que alguien se los dé. Una vez lo obtienen, casi siempre dejan de desearlo rápidamente. Cómo no trabajan de forma personal para ese logro, no le pueden dar calor, ya que lo obtienen por medios que atraviesan la manipulación, la amenaza o el llanto descomunal.
Cuando no consiguen obtener lo que desean, su baja tolerancia a la frustración provoca respuestas impulsivas y explosivas. Emociones intensas que los llevan a agredir física y verbalmente a quienes les han negado aquello que exigen.Tipos de violencias:
Tenemos generalmente tres físicas, psicológicas tanto verbal o como no verbal y económicas.
- Maltrato físico: escupir, empujar, golpear, pegar patadas, dar mordiscos, lanzar objetos, pegar puñetazos en puertas y/o paredes, que son maneras de amedrentar para obtener lo que se les niega.
- Maltrato psicológico: intimidación verbal (gritos, amenazas, insultos repetidos, humillaciones, etc.); gestos amenazadores; manipulación; amenazar con rotura de objetos apreciados por los padres, negar que vean a sus nietos
- Maltrato económico: robar dinero o pertenencias de la familia, así como contraer deudas cuyo pago recae en los progenitores. Tener el control del dinero o cuentas en los bancos
Lo más importante a detectar más allá de las enunciadas es poder detectar y pedir ayuda cuando el o la progenitora considera violencia filio-parental cualquier otra acción o conducta que amenace su sentido de bienestar y seguridad personal.